Recibir una carta de despido puede ser una experiencia impactante. Sin embargo, no todos los despidos son iguales. Saber si tu despido es procedente o improcedente es crucial para determinar tus derechos, incluida la indemnización que te corresponde.
En esta guía, te explicamos cómo identificar si tu despido fue procedente o improcedente, los pasos a seguir y cómo protegerte legalmente.
¿Qué Significa un Despido Procedente?
Un despido procedente ocurre cuando el empleador tiene razones legales válidas para terminar tu contrato. Estas razones deben estar bien justificadas y cumplir con los procedimientos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.
Razones Comunes de Despido Procedente:
- Causas disciplinarias: Faltas graves del trabajador, como ausencias injustificadas, incumplimientos o desobediencia.
- Causas objetivas:
- Razones económicas: Pérdidas continuadas o reducción de ingresos de la empresa.
- Razones técnicas o productivas: Cambios que hacen innecesaria tu posición.
- Razones organizativas: Reestructuraciones internas.
Indemnización en el Despido Procedente:
- Despido disciplinario: No hay derecho a indemnización.
- Despido objetivo: 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
¿Qué Es un Despido Improcedente?
El despido improcedente ocurre cuando el empleador no puede justificar legalmente las causas del despido o no respeta los procedimientos requeridos.
Causas de un Despido Improcedente:
- Falta de justificación del despido.
- No cumplir con los procedimientos legales (notificación por escrito, plazos, etc.).
- Motivos discriminatorios o de represalia.
Indemnización en el Despido Improcedente:
- 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
- El empleador puede optar por reincorporarte a tu puesto o pagar la indemnización correspondiente.
¿Cómo Saber si Tu Despido Fue Procedente o Improcedente?
1. Revisa la Carta de Despido
- Despido procedente: La carta debe detallar claramente las razones del despido, con hechos y fechas específicas.
- Despido improcedente: Si la carta es vaga, no incluye justificación o no se entrega por escrito, podría considerarse improcedente.
2. Analiza las Causas
- Pregunta si las razones mencionadas tienen soporte en pruebas claras.
- Las causas disciplinarias o económicas deben estar bien documentadas y justificadas.
3. Verifica el Procedimiento
- Notificación por escrito: Es obligatoria para todos los despidos.
- Preaviso: En despidos objetivos, el empleador debe dar un preaviso de 15 días o compensarlo económicamente.
- Indemnización: Debe entregarse junto con la carta de despido, salvo en despidos disciplinarios.
4. Consulta tu Contrato y Nóminas
- Asegúrate de que la indemnización ofrecida se corresponde con tu antigüedad y salario bruto.
5. Pide Asesoramiento Legal
- Si tienes dudas, consulta con un abogado laboral o utiliza una herramienta como nuestra Calculadora de Indemnización por Despido.
Ejemplo Práctico: Ana y su Despido
Ana trabajó durante 5 años en una empresa y fue despedida por «bajo rendimiento». Sin embargo:
- Nunca recibió advertencias previas ni evaluaciones negativas.
- La carta de despido no incluía detalles claros.
Resultado: Su despido fue declarado improcedente tras presentar una reclamación.
Este caso subraya la importancia de analizar las razones del despido y buscar asesoramiento.
Qué Hacer si Crees que Tu Despido es Improcedente
- No Firmes Nada sin Revisarlo:
- Aunque te pidan firmar el finiquito, aclara que lo haces como «no conforme» si tienes dudas.
- Consulta con un Abogado:
- Presenta todos los documentos relacionados con tu despido (contrato, nóminas, carta de despido).
- Reclama Formalmente:
- Tienes 20 días hábiles desde la fecha de despido para presentar una reclamación.
- Calcula tu Indemnización:
- Usa herramientas como nuestra Calculadora de Indemnización por Despido para determinar si el monto ofrecido es correcto.
FAQs sobre Procedente e Improcedente
1. ¿Qué pasa si no recibo una carta de despido?
Sin una carta de despido por escrito, el despido se considerará improcedente.
2. ¿Puedo reclamar si acepto el finiquito?
Sí, aunque firmes el finiquito, puedes reclamar posteriormente si detectas irregularidades.
3. ¿Qué pruebas necesita la empresa para justificar un despido procedente?
La empresa debe presentar pruebas claras, como evaluaciones de rendimiento o informes económicos.
4. ¿Qué ocurre si no me pagan la indemnización completa?
Puedes reclamar el monto pendiente a través de una demanda laboral.
5. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un despido improcedente?
El plazo para presentar una reclamación es de 20 días hábiles.
Conclusión
Saber si tu despido fue procedente o improcedente es crucial para proteger tus derechos. Analiza las razones, verifica el procedimiento y busca asesoramiento si es necesario. Si crees que tu despido no es justo, actúa rápidamente para reclamar lo que te corresponde.
Para calcular tu indemnización y verificar si el monto es correcto, utiliza nuestra Calculadora de Indemnización por Despido. ¡Infórmate y defiende tus derechos laborales!