Tribunal Superior de Justicia Blog Comparativa de Despidos: Diferencias entre Procedente e Improcedente

Comparativa de Despidos: Diferencias entre Procedente e Improcedente

El despido es uno de los momentos más críticos en una relación laboral, y es fundamental conocer las diferencias entre un despido procedente y uno improcedente. Estas clasificaciones no solo determinan los derechos del trabajador, sino también la indemnización y las posibles reclamaciones legales.

En este artículo, analizamos las diferencias clave entre ambos tipos de despido, cómo afectan tu situación y qué puedes hacer en cada caso.


¿Qué es un Despido Procedente?

El despido procedente se produce cuando el empleador justifica de manera válida y legal la terminación del contrato. Esto significa que existen causas objetivas o disciplinarias que avalan el despido.

Causas Comunes de Despido Procedente:

  1. Faltas graves del trabajador: Incluye incumplimientos como repetidas ausencias injustificadas, desobediencia o bajo rendimiento continuado.
  2. Causas objetivas:
    • Razones económicas: Reducción de ingresos o pérdidas sostenidas de la empresa.
    • Razones técnicas: Cambios tecnológicos que hacen obsoleta la posición del trabajador.
    • Razones organizativas: Reestructuración interna de la empresa.
    • Razones productivas: Cambios en la demanda de productos o servicios.

Indemnización en el Despido Procedente:

  • En los despidos disciplinarios, el trabajador no tiene derecho a indemnización.
  • En los despidos objetivos, la indemnización es de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

¿Qué es un Despido Improcedente?

El despido improcedente ocurre cuando el empleador no puede justificar legalmente las causas del despido o no sigue los procedimientos establecidos por la ley.

Ejemplos de Despido Improcedente:

  1. Despido sin causa justificada.
  2. No cumplir con los requisitos legales, como notificar al trabajador por escrito.
  3. Despido basado en discriminación o represalias.

Indemnización en el Despido Improcedente:

  • 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Además, la empresa tiene dos opciones:

  1. Reincorporar al trabajador a su puesto.
  2. Pagar la indemnización correspondiente.

Comparativa: Despido Procedente vs. Despido Improcedente

AspectoDespido ProcedenteDespido Improcedente
DefiniciónEstá justificado por causas objetivas o disciplinarias.No está justificado o no cumple con los requisitos legales.
Indemnización– Disciplinario: No hay indemnización.33 días de salario por año trabajado, máximo 24 mensualidades.
– Objetivo: 20 días de salario por año trabajado, máximo 12 mensualidades.
ReclamacionesDifícil de impugnar si está bien documentado.El trabajador puede demandar para reclamar su reincorporación o indemnización.
Causas ComunesIncumplimientos graves, reestructuración económica, razones técnicas.Falta de justificación, discriminación, represalias.
Impacto LegalLa empresa cumple con la normativa.La empresa puede ser sancionada y obligada a pagar.

Diferencias Clave entre Procedente e Improcedente

  1. Justificación:
    • En el despido procedente, la empresa tiene pruebas válidas para respaldar su decisión.
    • En el despido improcedente, no hay causa suficiente o el procedimiento es defectuoso.
  2. Indemnización:
    • El despido procedente puede no incluir indemnización o limitarla a 20 días por año.
    • El despido improcedente otorga la máxima compensación al trabajador.
  3. Derechos del Trabajador:
    • En el despido improcedente, el trabajador tiene mayor protección y puede optar por la reincorporación o la indemnización.
  4. Consecuencias Legales:
    • El despido improcedente puede resultar en una demanda contra la empresa, con sanciones económicas adicionales.

Qué Hacer en Caso de Despido

  1. Revisa tu Carta de Despido:
    • Asegúrate de que contenga una explicación clara de las razones del despido.
    • Verifica si el procedimiento es correcto.
  2. Consulta tu Indemnización:
  3. Busca Asesoramiento Legal:
    • Si sospechas que el despido es improcedente, consulta con un abogado laboral para explorar tus opciones.

FAQs sobre Procedente e Improcedente

1. ¿Cómo saber si mi despido es improcedente?

Si la empresa no puede justificar el despido o no sigue los procedimientos legales, es probable que sea improcedente.

2. ¿Qué pasa si mi despido es procedente, pero no me pagan la indemnización?

Puedes reclamar la indemnización correspondiente ante los tribunales laborales.

3. ¿Puedo ser reincorporado tras un despido improcedente?

Sí, si demandas y el tribunal falla a tu favor, puedes optar por la reincorporación o la indemnización.

4. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un despido improcedente?

Tienes un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de despido para presentar una demanda.

5. ¿Qué pasa si acepto un cálculo erróneo de la empresa?

Aunque firmes un finiquito, puedes reclamar si demuestras que hubo un error en el cálculo.


Conclusión

Entender las diferencias entre un despido procedente e improcedente es clave para proteger tus derechos laborales. Si has sido despedido, revisa cuidadosamente tu situación y asegúrate de recibir la compensación que te corresponde según la ley.

Para evitar errores, utiliza nuestra Calculadora de Indemnización por Despido. Esta herramienta te ayudará a calcular tu indemnización y determinar si el monto ofrecido por tu empleador es justo. ¡No dejes que tus derechos sean ignorados!

Related Post