Tribunal Superior de Justicia Blog Qué es un perito: tipos, funciones y cómo convertirte en uno

Qué es un perito: tipos, funciones y cómo convertirte en uno

Un perito es un profesional especializado con amplios conocimientos técnicos o científicos en un área concreta, cuya función principal es asesorar al juez o a las partes involucradas en un proceso judicial. Gracias a su informe pericial, aporta pruebas técnicas fundamentales para la resolución justa de casos complejos.

Qué es un perito

Un perito es una persona con formación especializada y experiencia comprobada en un área técnica o científica específica. Su tarea es aportar conocimientos objetivos e imparciales sobre temas que requieren una evaluación especializada en un proceso judicial o prejudicial.

Su opinión técnica puede marcar la diferencia entre ganar o perder un juicio debido a que aporta pruebas claras, objetivas y fundamentadas que facilitan la decisión del juez.

Todo perito debe actuar siguiendo estos cuatro principios básicos:

  • Independencia e imparcialidad: Debe trabajar sin influencia externa, actuando únicamente conforme a la ley.
  • Objetividad. Debe basar sus opiniones exclusivamente en pruebas y datos contrastados.
  • Veracidad. Está obligado a decir la verdad, independientemente de quién lo contrate.
  • Responsabilidad. Asume las consecuencias de sus afirmaciones y decisiones técnicas en cada caso.

Incumplir estos principios podría invalidar su testimonio o incluso acarrear responsabilidades legales.

Tipos de perito

Según la forma de contratación y su vinculación con la Administración de Justicia existen distintos tipos de peritos:

  • Perito judicial: Designado por el tribunal, garantiza objetividad e imparcialidad. También llamado perito oficial o forense, suele ser funcionario público.
  • Perito privado o perito de parte: Contratado directamente por una de las partes para respaldar técnicamente su defensa legal.
  • Perito nombrado por el juzgado: Elegido al azar entre listas proporcionadas por asociaciones o colegios profesionales.

En función de su acreditación:

  • Perito inscrito: Registrado en listas de colegios profesionales o asociaciones oficiales.
  • Perito certificado: Cuenta con titulación oficial específica y formación acreditada en peritajes.
  • Perito idóneo: Experto con amplio conocimiento, aunque sin titulación oficial habilitante.

Cuáles son las funciones principales del perito

El perito cumple tres funciones esenciales en cualquier proceso judicial:

Elaboración del informe pericial

  • Palabras clave: informe pericial, dictamen técnico, pruebas periciales
    El perito analiza documentación técnica, realiza inspecciones in situ y obtiene conclusiones objetivas plasmadas en un dictamen claro y fundamentado.

Admisibilidad del informe pericial

  • Palabras clave: admisión informe pericial, prueba judicial, aceptación peritaje
    El informe será admitido si aporta claridad técnica sobre aspectos que el juez no puede resolver por sí mismo. Es inadmisible si carece de objetividad o si no cumple con requisitos legales específicos.

Ratificación del informe en juicio

  • Palabras clave: ratificación pericial, declaración judicial, defensa del dictamen
    El perito está obligado a ratificar personalmente su informe ante el tribunal, aclarando dudas y explicando sus conclusiones de manera clara y convincente.

Cuándo es necesario contratar un perito

Es necesario contratar un perito siempre que existan cuestiones técnicas o científicas en disputa que requieran una evaluación especializada. Ejemplos habituales son:

  • Conflictos sobre valoraciones económicas (inmuebles, vehículos).
  • Daños materiales en accidentes o siniestros.
  • Lesiones físicas o psicológicas en casos judiciales.
  • Controversias sobre mala praxis profesional.

Si no cuentas con un informe pericial adecuado, podrías perder credibilidad en tu argumentación o quedar en desventaja frente al informe de la parte contraria.

Cómo contratar un perito adecuado

Contratar al perito adecuado requiere considerar estos puntos clave:

  • Especialización técnica en el área requerida.
  • Experiencia acreditada en casos similares.
  • Buena reputación profesional y habilidades comunicativas.
  • Titulación y registro en listas oficiales o asociaciones profesionales.

Puedes contratarlo directamente (perito de parte) o solicitar que sea nombrado por el juzgado. Ten en cuenta que el perito de parte suele adaptarse mejor a las necesidades específicas de tu caso.

Cómo ser perito

Si quieres convertirte en perito, necesitas:

  • Titulación oficial relacionada con la especialidad elegida (medicina, arquitectura, ingeniería, informática, etc.).
  • Formación adicional específica en peritaje judicial.
  • Inscribirte en listas oficiales gestionadas por colegios profesionales o asociaciones acreditadas.

Es recomendable realizar cursos específicos en peritaje para mejorar tus habilidades en la elaboración y ratificación de informes técnicos ante un tribunal.

Cuánto cobra un perito

Los honorarios de un perito varían ampliamente, normalmente entre 300€ y 5.000€, dependiendo de:

  • La complejidad del caso.
  • La especialidad técnica requerida.
  • La urgencia del informe.
  • Si incluye desplazamientos, análisis técnicos adicionales o ratificación judicial.

El coste lo paga la parte contratante, aunque en peritos designados por el juzgado podrían compartir gastos ambas partes.

Cómo se dice: ¿perito o périto?

La forma correcta es perito (palabra llana). La palabra périto no existe en español según la RAE. El femenino correcto es perita.

Cuándo contratar un perito profesional especializado

Si necesitas aclarar aspectos técnicos que serán decisivos en tu juicio, contar con un perito especializado aumenta considerablemente tus posibilidades de éxito.

Encuentra más información sobre aspectos judiciales específicos visitando nuestra página sobre el Tribunal Superior de Justicia, donde podrás consultar detalles adicionales sobre procedimientos y procesos judiciales relacionados con la peritación.

Related Post